La evolución urbana de Maldonado

Claudio Scalise, director de Distrito 52 en Punta del Este: "Maldonado está en medio de una transición de comunidad balnearia a una metrópoli hecha y derecha"

Esta entrevista fue realizada por El Observador. Desde Distrito 52 compartimos el contenido para destacar la visión de nuestro director sobre el desarrollo de Maldonado.

El desarrollador se refirió a las novedades del proyecto de US$ 120 millones y 1.000 empleos permanentes que cambiará el paisaje en Punta del Este.

Una nueva urbanización transformará el norte de Punta del Este. Allí se construye Distrito 52, como una ciudad dentro de otra que cada vez se acompasa más al ritmo de una ciudad de todo el año y deja atrás su histórico mote de “principal balneario”.

El impulsor de este proyecto, Claudio Scalise, da cuenta de la revolución demográfica de este departamento, que es el único del país “con crecimiento permanente década por década, desde el censo del 63”. El emprendimiento que lleva adelante la desarrolladora CPO es respaldado por los inversores que son, en su mayoría, familias argentinas que lo acompañan desde hace décadas en sus desarrollos inmobiliarios en Uruguay y Estados Unidos. En entrevista con Café y Negocios, Scalise se refirió a la descentralización del país, el desarrollo de Punta del Este y el cronograma de aperturas del disruptivo proyecto que se inspiró en un modelo norteamericano.

¿Por qué empezaste a desarrollar en Uruguay y, especialmente, en Maldonado?

Una mezcla de dos o tres motivos principales. Tenemos una actividad inmobiliaria muy antigua, de 40 años. Estuvimos involucrados en Argentina, primero, y después en Estados Unidos y en Uruguay con desarrollos y explotación de propiedades de real estate de renta, comercial. Las condiciones en Argentina se fueron haciendo más tortuosas y menos previsibles. En sentido contrario, Uruguay mantuvo su estabilidad y una serie de reglas de juego que no cambiaron. El motivo esencial fue ese.

Hemos sido inversores pasivos de distintos desarrollos durante muchísimas décadas, pero nosotros a desarrollar vinimos en 2017 y ha sido un camino grato y relativamente exitoso.

¿Cómo ves el avance poblacional en Maldonado y cuál es su impacto en el real estate del departamento?

Maldonado está en medio de una transición de largo plazo, permanente, desde una comunidad balnearia a una metrópoli hecha y derecha.

Es palpable en las estadísticas y también en el día a día. Eso es favorable, obviamente, para el departamento, para la ciudad de Maldonado y Punta del Este, es una gran ciudad ahora, casi es un conglomerado metropolitano con San Carlos incluido, y también es muy favorable para Uruguay.

La descentralización es creadora de riqueza en sí misma. Es un atributo favorable en sí mismo porque la centralización esteriliza la creación de riqueza.

Maldonado es la segunda metrópoli del Uruguay. Tiene un cuarto de millón de habitantes el departamento en este momento y está recibiendo seis o siete mil migrantes por año fundamentalmente de Montevideo y de Canelones. Ese es un fenómeno muy favorable. En el departamento eso crea oportunidades de todo tipo, en el mercado inmobiliario, real estate, que estamos tratando de capitalizar, pero también en todo el espectro de la prestación de servicios, de salud, de educación, posibilidades de todos los colores. Y también atrae a más migrantes, se forma un círculo virtuoso.

En medio de esta metrópoli se proyecta Distrito 52 también como una urbe con residencias, comercios y servicios, ¿qué motivó esta iniciativa?

La razón de fondo es esta transmutación de Punta del Este en una ciudad de todo el año. Nosotros detectamos esa condición en el año 2020. Hay siempre motivos humanos detrás de todo, en agosto de 2020 yo me mudé a Punta del Este. Y eso nos dio, a mí y a mi compañía, una mirada mucho más profunda sobre la transformación en el día a día de Maldonado. Provocó que profundizáramos el camino que ya veníamos surcando. Detectamos que Maldonado venía en un proceso de crecimiento ininterrumpido desde la década del 60. Las estadísticas del INE nos mostraban que era el único departamento con crecimiento permanente década por década, desde el censo del 63. Seguido por Canelones, que tiene algunas décadas en las que crece y otras que no. En las últimas dos décadas creció muchísimo. Al resto de los departamentos, demográficamente, les cuesta mucho más.

En ese contexto, percibimos que había una serie de necesidades que no estaban satisfechas o que no estaban cubiertas adecuadamente y encontramos tres propiedades colindantes, con una escala monumental para el lugar céntrico que ocupaban, de 52 hectáreas, y decidimos entonces imaginar este proyecto de usos mixtos.

¿Se inspiró en otras experiencias internacionales?

Ahí interviene la experiencia. Tenemos una presencia en el sudeste de Estados Unidos muy extendida, con exposición a muchas comunidades planificadas desde el inicio y construidas de usos mixtos, con vivienda permanente de unifamiliares y multifamiliares, retail, oficinas y demás extremendamente exitosas, no solo económicamente sino en términos de aceptación de la comunidad, humanamente exitosas. La que más miramos es Avalón, en la localidad de Alpharetta, en Atlanta (Georgia).

Con ese modelo de comunidad de usos mixtos pensamos nuestro proyecto para Punta del Este. Y fue lo que ejecutamos. Es un conjunto de unifamiliares, con multifamiliares, con retail, con colegio, hotel, y está evolucionando probablemente mejor de lo que esperaba.

¿Hay otros mercados que tengan en la mira además de Uruguay y Estados Unidos?

No por ahora. En Estados Unidos tenemos una actividad grande de real estate de renta en todos los estados del sudeste, especialmente en Florida, Georgia y un poco en Carolina del Norte. Es un mercado que conocemos hace mucho tiempo con un gran socio que es nuestra pata local, y en este momento estamos profundizando esa operación, con inversores que nos siguen y son la sangre en nuestras venas.

¿De donde son esos inversores?

En general son argentinos, familias argentinas. Inversores calificados y refinados que confluyen para algunas inversiones en real estate en nuestra oficina.

¿Qué avances presenta Distrito 52?

El barrio privado La Cañada, de 269 lotes, está vendido prácticamente en un 90%, con casas en construcción y otras obras en proceso de permisos, avanza con gran éxito.

Tenemos un colegio North Schools funcionando, con casi 100 chicos este año y va a arrancar con más de 120 el año que viene. Va creciendo orgánicamente, incorporando grados. Un centro comercial que es Car One Center que va a ser un antes y después en Punta del Este. Es muy grande, con todas las marcas que mucha gente conoce que están en Ciudad de la Costa y con un foco que nosotros creemos que va a ser todavía mejor que Ciudad de la Costa.

Un hotel que es en Hampton by Hilton. Y nosotros estamos lanzando en breve un edificio de oficinas y edificios de departamentos, además, que esperamos estar comercializando antes del fin del año.

¿La inversión ronda los US$120 millones?

Sí, cuando vos sumás la inversión, barrio privado, departamentos y oficinas e infraestructura, el proyecto completo ronda ese monto o quizás un poquito más. Si le sumás el centro comercial, colegio, hotel, se dispara la cifra y si a eso le sumas la inversión de los particulares en las casas y demás da una cifra monumental. Cuando vos pones en movimiento este tipo de proyectos, lo que sucede con la creación de riqueza.

¿Cuánto del área residencial ya está comercializada?

De los lotes, casi el 90%. Vamos a empezar a comercializar los departamentos en breve, pero va a ser por etapas, primero 70 unidades. Podemos hacer ahi algo más de 400.

¿Esas viviendas que se construyen por fuera del barrio La Cañada entran en el marco del régimen de Vivienda Promovida?

Están en Distrito 52, fuera de La Cañada, sobre el sector norte del distrito. Yo diría que vamos a tomarnos, por lo menos, tres o cuatro años para ejecutar todo lo que podemos de obras de apartamentos. Esto es en formato ANV, es decir que efectivamente va a contar con todos los beneficios de la Ley de Vivienda Promovida para los comporadores.

Yo creo que es una solución para una capa demográfica del Departamento de Maldonado que no tiene alternativas hoy, o tiene pocas alternativas de vivienda, como las que podemos ofrecer.

De lo que ya está vendido, ¿cuánto es inversión local y cuánto extranjera?

Casi todo es local porque el 90% de los compradores son residentes en el departamento de Maldonado. De esos hay casi 50% que son argentinos, el resto son uruguayos, pero los argentinos son casi todos residentes en el departamento. Tiene un sesgo muy fuerte de residentes el proyecto, es decir que va a estar vivo todo el año.

En el Distrito se instalará Megatlon, la cadena argentina de gimnasios que en este movimiento hace su primera inversión fuera de Argentina. También está Decathlon y otros servicios vinculados a bienestar. ¿Es un foco intencional?

Sí, Megatlon tendrá una alianza extraordinaria con Decathlon en el Distrito. La comunidad de Punta del Este y Maldonado tiene como característica de personalidad la actividad al aire libre y el deporte, eso es muy relevante y todo lo planificamos teniendo en cuenta esa cuestión de personalidad social de Punta del Este.

En términos de infraestructura, ¿está preparada la ciudad para esa transformación de balneario a metrópoli?

En el mundo, cuando se producen este tipo de fenómenos siempre pasa lo mismo, los gobiernos suelen correr de atrás, con caminería, con infraestructura, con agua, con saneamiento. Especialmente si es un fenómeno tan fuerte como el que ocurre en Maldonado.

Yo creo que la Intendencia hace un buen trabajo de planificación con las herramientas que dispone. Por supuesto, hay temas críticos, fundamentalmente agua y saneamiento.

Pero yo veo mucho trabajo de la Intendencia de Maldonado para lograr ese abastecimiento que es vital.

¿Cuántos puestos de trabajo genera el proyecto?

El empleo es la parte más linda para nosotros. Hay casi pleno empleo en el departamento de Maldonado, y al generar empleo también se genera migración porque solo con la gente de Maldonado no se puede satisfacer esa demanda.

Acá en Car One Center trabajan más de 700 personas, pensamos que en el de Maldonado serán algo más de 500 o 600. A eso sumale hotel, colegio más de 100 personas, más todos los que trabajen en el mantenimiento de casas, apartamentos y oficinas, da cerca de 1.000 personas en nuevos trabajos permanentes.

Eventuales hay muchísimos más, en este momento tenemos unas 15 obras en ejecución que son 150 puestos de trabajo en la construcción y hay 30 permisos otorgados que son 300 personas más trabajando. La obra de Car One en este momento debe tener casi 200 personas trabajando. La generación de trabajo es formidable.

¿Tienen empresas interesadas en su propuesta de oficinas?

Si, tenemos varias empresas de Maldonado, especialmente de tecnología. Hoy hay un montón de empresas que no existían antes en Maldonado y, prácticamente, no tenés edificios de oficinas. De hecho, ahora va a haber una gran inauguración que es la de World Trade Center Punta del Este, que será el primer edificio de oficinas de escala del departamento. Pero hay mucha gente trabajando y muy poca oferta, trabajan a veces en locales de galerías o en casas transformadas en oficinas o donde pueden porque no había actividad suficiente. Ahora la hay y por eso tratamos de ir a ese mercado que necesita otras opciones. Vamos a tener varias empresas locales.

¿Cuál es su cronograma de aperturas y finalización de obras?

Car One Center inaugura en octubre del año que viene, el supermercado (Geant), Decathlon, más sus automotoras y sus marcas principales Kiabi, Naterial, Porcelanosa, JYSK. Vamos a estar comercializando oficinas y departamentos para entregar en 24 meses, sería fines de 2027 y principios de 2028.

El hotel Hilton que tiene 126 habitaciones comienza la construcción en el primer semestre del año que viene y tiene para 18 meses de obra como mínimo, inaugurará a fines de 2027.

Descubrí
Soñá
Construí

Aclará todas tus dudas y descubrí Distrito 52.

Descubrí
Soñá
Construí

Aclará todas tus dudas y descubrí La Cañada